Benralizumab in severe eosinophilic asthma by previous biologic use and key clinical subgroups: real-world XALOC-1 programme

Benralizumab in severe eosinophilic asthma by previous biologic use and key clinical subgroups: real-world XALOC-1 programme

Articulo seleccionado: Jackson D, Pelaia G, Emmanuel B, et al. Benralizumab in severe eosinophilic asthma by previous biologic use and key clinical subgroups: real-world XALOC-1 programme. Eur Respir J. 2024 Jul 11;64(1):2301521. doi: 10.1183/13993003.01521-2023.

Revisión: Dra. Celia Pinedo Sierra. Servicio de Neumología. Hospital Clínico San Carlos. Universidad Complutense de Madrid. 

Palabras clave: asma severa eosinofílica, benralizumab, real world, XALOC-1.

Resumen:
Desde la introducción de los fármacos biológicos para el asma grave, se han logrado avances significativos en el tratamiento de esta enfermedad.

Benralizumab es un anticuerpo monoclonal humanizado que se une al receptor de la interleucina (IL)-5 (IL-5R) expresado en los eosinófilos, los precursores de eosinófilos y los basófilos, lo que provoca la eliminación rápida y casi completa de estas células mediante una citotoxicidad celular a través de las células natural killer.

Los ensayos pivotales fase 3 y los estudios en práctica clínica habitual o “vida real”, han demostrado la eficacia y la seguridad de benralizumab en pacientes con asma grave eosinofílica (AGE).

XALOC-1 es un programa internacional, retrospectivo, observacional en práctica clínica habitual en adultos con AGE en tratamiento con benralizumab. El objetivo fue el estudio de las características de los pacientes tratados con benralizumab en el entorno de la práctica clínica habitual, y evaluar la efectividad del fármaco. Está compuesto por cinco estudios nacionales durante un máximo de 96 semanas en Canadá (VOLTS; n=306), Italia (ANANKE; n=217), Portugal (BETREAT; n=74), España (ORBE II; n=204) y Reino Unido (BPAP; n=208) (Figura 1).

Se incluyeron 1002 pacientes (Canadá: 30,4%, Italia: 21,6%, Portugal: 7,4%, España: 19,9%, Reino Unido: 20,8%). La edad media en el momento del diagnóstico de asma fue de 38,2±18,2 años y el 58,6% de los pacientes eran mujeres.

De los 1002 sujetos que se incluyeron, el 37,9% (380) habían recibido al menos un tratamiento biológico previamente: omalizumab 45,0% (171); mepolizumab, 62,4% (237); y reslizumab 8,2% (31). Al analizar el motivo de la suspensión del biológico previo, la falta de eficacia fue el más frecuente (omalizumab 57,3%; mepolizumab 68,8%; reslizumab 58,1%). Otros motivos fueron la aparición de efectos secundarios (omalizumab 5,3%; mepolizumab 8,9%; reslizumab 16,1%) y la preferencia del paciente (omalizumab 4,1%; mepolizumab 3,8%; reslizumab 3,2%).

Respecto a las exacerbaciones, la reducción relativa de la tasa anual de exacerbaciones (TAE) desde el inicio hasta la semana 48 fue del 82,7%. Al realizar el análisis por grupos, fue del 87,7% en los pacientes sin tratamiento biológico previo o “naïve” y del 72,9% en los pacientes que habían recibido otra terapia biológica. Durante el periodo de seguimiento el 71,3% de los pacientes no presentaron ninguna exacerbación de la enfermedad (Figura 2).

Al analizar la TAE según los diferentes biomarcadores, se obtuvieron mayores reducciones en los pacientes con un pico basal de eosínofilos más alto (67,2%, 86,1%, 82,9% y 87,1% para <300, ⩾300, ⩾300-<500 y ⩾500 cells·μL−1, respectivamente) y mayor fracción exhalada de óxido nítrico (FENO) basal (78,9%, 83,2% y 85,8% para <20, 20-50 y ⩾50 ppb, respectivamente).

Respecto a las comorbilidades, las reducciones de la TAE fueron del 84,9% en pacientes con poliposis nasal y del 81,9% en los pacientes sin pólipos y del 83.0% y 90.8% en pacientes con y sin atopia respectivamente.

Los resultados obtenidos en relación a la toma de corticoesteroides orales (CO) fueron que el 47,4% consiguió la retirada del 100% de los CO en la semana 48 (56,1% naïve y el 36,5% con biológicos previos) (Figura 3).

En el control de los síntomas, medido por ACT o ACQ-6, el 67,8% de los pacientes presentaron mejoras con relevancia clínica (72,0% naïve y 60,9% en tratamiento biológico previo).

Se realizó una retirada de benralizumab durante el estudio en 221 pacientes. Los motivos más frecuentes de abandono a los 6 y 12 meses de seguimiento fueron la falta de eficacia (45,2% biológico previo; 43,5% naïve) o los acontecimientos adversos (25,8% biológico previo; 23,4% naïve).

Los autores concluyen que en este extenso programa en práctica clínica habitual, los pacientes con AGE tratados con benralizumab presentaron mejoras en los resultados clínicos independientemente de las características clínicas y del uso previo de otro fármaco biológico.

Comentario:
Los estudios en “vida real” son necesarios ya que aportan una información complementaria a la que se obtiene de los ensayos clínicos.

XALOC-1 es el mayor programa en condiciones de práctica clínica habitual de benralizumab hasta la fecha, y ofrece varias perspectivas novedosas en los pacientes con AGE. El tamaño de la cohorte, la inclusión de pacientes con y sin experiencia en el uso de biológicos y la cantidad de información clínica recopilada han permitido describir los resultados dentro de los subgrupos de pacientes de una manera más amplia, a la que existía hasta la fecha.

Debido a la extensa muestra del programa, que incluye a pacientes de cinco países, se pudo realizar una evaluación de la eficacia de benralizumab en 380 pacientes que habían recibido otros biológicos, la mayoría de los cuales habían interrumpido su tratamiento anterior por falta de eficacia.

Las principales limitaciones de este trabajo son que se realiza de forma retrospectiva, la falta de un grupo de control y la restricción a los datos disponibles en la práctica clínica habitual. Respecto al número de pacientes incluidos existen diferencias entre dos de los cinco países que han participado Canadá (VOLTS; n=306) y Portugal (BETREAT; n=74).

Los resultados obtenidos apoyan la eficacia de benralizumab en la reducción de las exacerbaciones, el uso de corticoesteroides orales, y para mejorar el control de la enfermedad en pacientes con AGE. Además, XALOC-1 demuestra que el tratamiento con benralizumab es efectivo, incluso en pacientes que no han respondido adecuadamente a los tratamientos anti-IgE y/o anti-IL-5, independientemente de biomarcadores, como el nivel de eosinófilos en sangre periférica y del FENO.

Figura 1. Diseño del estudio.
Figura 2. Exacerbaciones asmáticas y tasa anual de exacerbaciones (TAE) al inicio y en la semana 48.
Figura 3. Porcentaje de pacientes con una reducción del 100% en la dosis de corticoesteroides orales desde el inicio hasta la semana 48.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *