Revisor: Dr. Carlos Cabrera. Servicio de Neumología. Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín
Artículo seleccionado: C. LaForce, F. Albers, A. Danilewicz et al. As-Needed Albuterol–Budesonide in Mild Asthma. N Engl J Med .2025 May 19; [e-pub]N Engl J Med 2025 May 19.
Palabras clave: albuterol, budesónida, asma leve, inhalador a demanda
Resumen
En el ensayo clínico BATURA se aborda una cuestión importante en el manejo del asma leve: el uso de broncodilatadores β2 de acción corta (SABA) en monoterapia vs. SABA con esteroides inhalados. El uso exclusivo de SABA es aún una estrategia todavía frecuente a pesar de las recomendaciones actuales de GINA, que desalientan su empleo exclusivo debido al riesgo mantenido de exacerbaciones graves incluso en pacientes con síntomas infrecuentes. El objetivo principal del estudio fue evaluar la eficacia y seguridad del uso a demanda de una combinación fija de albuterol–budesonida frente a albuterol solo en pacientes de ≥12 años con asma leve mal controlada. Se diseñó como un ensayo fase 3b, multicéntrico, doble ciego, aleatorizado y completamente descentralizado, en el que 2421 pacientes fueron por 52 semanas. Los criterios de inclusión se centraron en sujetos con asma leve y uso reciente de SABA con o sin tratamiento de mantenimiento, y un cuestionario AIRQ ≥2. Se aleatorizó a los participantes (1:1) para recibir albuterol–budesonida (180/160 μg) o albuterol (180 μg) a demanda, evaluando como variable principal el tiempo hasta la primera exacerbación grave, definida según criterios clínicos y de uso de glucocorticoides sistémicos. El estudio fue detenido de forma anticipada por eficacia tras un análisis intermedio preespecificado. En la población con tratamiento activo, la incidencia de exacerbaciones graves fue significativamente menor en el grupo albuterol–budesonida (5.1% vs. 9.1%; HR: 0.53; IC95%: 0.39–0.73; p<0.001), hallazgo replicado en el análisis por intención de tratar (5.3% vs. 9.4%; HR: 0.54; IC95%: 0.40–0.73). Asimismo, se observó una reducción del 53% en la tasa anualizada de exacerbaciones y una reducción del 62.5% en la exposición a glucocorticoides sistémicos (23.2 mg vs. 61.9 mg por año). La incidencia de efectos adversos fue comparable entre grupos (42.2% vs. 43.5%), sin diferencias clínicamente relevantes.
Comentario
Los resultados del estudio BATURA refuerzan la actual estrategia recomendada por GINA de incorporar antiinflamatorios inhalados en el tratamiento de rescate, incluso en asma leve. La adición de budesonida a albuterol a demanda mostró una mayor eficacia en la reducción de exacerbaciones graves, acompañada de una menor necesidad de glucocorticoides sistémicos, reduciendo de esta forma los efectos adversos asociados a su uso crónico. Además, se mantiene un perfil de seguridad comparable al tratamiento convencional con SABA en monoterapia.
Entre las principales fortalezas del estudio se encuentra su diseño descentralizado, completamente virtual, que permite una mayor representatividad de la población y minimiza barreras logísticas, una innovación metodológica relevante en investigación clínica en neumología. La muestra fue amplia, con más de 2400 pacientes y seguimiento hasta un año, lo que confiere solidez estadística a los hallazgos. Asimismo, la estrategia de reclutamiento mediante inteligencia artificial y plataformas digitales permitió acceder a poblaciones infrarepresentadas en ensayos tradicionales. A esto se suma la solidez de los resultados en el análisis intermedio que puso fin al ensayo. Probablemente, si hubiéramos esperado al año, los efectos del tratamiento serían aún mayores.
Sin embargo, el estudio presenta limitaciones que deben considerarse. La escasa inclusión de adolescentes y ausencia de población pediátrica restringe la generalización de los resultados a estas franjas etarias. Además, la inclusión de pacientes con asma leve no controlada limita su aplicabilidad en aquellos con buen control clínico. Otro aspecto crítico es la ausencia de datos funcionales respiratorios (espirometría, FeNO, eosinófilos en sangre), que impide analizar subfenotipos inflamatorios o biomarcadores predictivos de respuesta. Por último, la interrupción precoz del estudio puede limitar el poder para evaluar desenlaces secundarios.
El ensayo BATURA aporta evidencia clínica para modificar el paradigma terapéutico en el asma leve, posicionando la combinación ICS+SABA a demanda como una alternativa más eficaz e igual de segura que el uso exclusivo de SABA. Su adopción generalizada podría traducirse en una reducción significativa de exacerbaciones graves, una mejora del control clínico y un menor uso de corticoides sistémicos, con un impacto potencial sobre la morbimortalidad a largo plazo.






