Revisora: Dra. Ana Gómez-Bastero Fernández. Servicio de Neumología. Hospital Universitario Virgen Macarena. Sevilla.
Artículo seleccionado: Díez Sierra J, Medina Gallardo JF, Muñoz Sánchez B, et al. FEV1 Decline and Clinical Predictors in Asthma after 10 Years of Follow-Up: BMI as a Modifiable Risk Factor. Respiratory Medicine, July 2025, in press. https://doi.org/10.1016/j.rmed.2025.108247
Palabras clave: asma, función pulmonar, declive, FEV1, IMC
Resumen
Dentro de los objetivos del control del asma se encuentra la función pulmonar, tanto en el control actual como en el riesgo futuro para evitar la pérdida acelerada de la misma.
Sabemos que la función pulmonar alcanza su punto máximo alrededor de los 25 años, y posteriormente experimenta un declive fisiológico gradual. En las personas asmáticas el declive suele ser más acelerado que en la población general, y hay que tener en cuenta que este proceso no es uniforme y puede presentar numerosos factores de riesgo. Varios estudios han identificado algunos factores relacionados con un deterioro acelerado de la función pulmonar como son: la atopia, la hiperreactividad bronquial, la edad avanzada, la presencia de exacerbaciones previas, el aumento de marcadores inflamatorios como la eosinofilia en sangre periférica y en esputo o niveles elevados de FeNO, el tabaquismo, un menor FEV1 inicial o la ausencia de respuesta en el FEV1 tras la prueba broncodilatadora y valores patológicos del IMC.
El presente proyecto se trata de un estudio retrospectivo de una cohorte de asmáticos a partir de 14 años con diferente nivel de gravedad incluidos desde marzo de 2007 a enero de 2024. Se definieron tres espacios temporales: basal (t1), 2 años(T2), 5 años (T5) y 10 años (T10). Se dicotomizaron en dos grupos según la disminución media anual y se analizaron en cada momento. Los cambios en el FEV1, expresados en ml y %, se calcularon como la diferencia entre el valor en cada visita y el valor en la primera visita, dividido por el número de años transcurridos entre las evaluaciones, y se expresaron en ml/año y %/año. Una reducción anual >30 mL en el FEV1 se estableció como punto de corte para el deterioro acelerado.
Se incluyeron 200 pacientes donde el 51% eran pacientes con asma moderada, 10,5% asma grave y el % restantes eran leves. En cuanto al control: 57% estaban parcial o bien controlados. Los pacientes clasificados según el deterioro de la función pulmonar se muestran en la figura 1.

Se identificaron como factores predictores de un deterioro acelerado de la función pulmonar (IMC, edad, FeNO, recuento de eosinófilos periféricos, dosis de ICS y función pulmonar basal menor) tanto a medio como a largo plazo.
En el análisis multivariante se mostraron diferencias estadísticamente significativas en la caída del FEV1 a los cinco años (T5) en función del IMC (p < 0,05) (figura 2), no siendo significativas para la caída a los 10 años (T10).
A medio plazo (T5), un IMC >25 kg/m² alcanzó una sensibilidad del 75 % y una especificidad del 60 %, y de forma similar, un IMC <18,5 kg/m² alcanzó una sensibilidad del 100 % y una especificidad del 98 % para identificar pacientes con riesgo de deterioro acelerado (AUC = 0,60) (figura 3). A largo plazo (T10), un IMC >25 kg/m² alcanzó una sensibilidad del 79 % y una especificidad del 65 % para identificar pacientes en riesgo, y un IMC <18,5 kg/m² una sensibilidad del 100 % y una especificidad del 98 % (AUC = 0,65) (figura 4). No se encontró relación con las variables sexo, tabaquismo, fenotipo, exacerbaciones o atopia, ni en T5 ni en T10.



Comentario
Los resultados del estudio muestran diferentes factores que pueden predecir el deterioro acelerado de la función pulmonar a medio-largo plazo en una cohorte de pacientes con asma; y concretamente el IMC basal predice de manera independiente la disminución del FEV1 a largo plazo en el asma.
De esta manera, el IMC se posiciona como un marcador modificable con implicaciones clínicas, pudiendo ser interesante el incluir la monitorización del estado nutricional en el manejo de los pacientes con asma dado su probable impacto en la evolución de la función pulmonar a largo plazo.