Alcance de la remisión clínica, definiciones y factores asociados en pacientes con asma grave tratados con biológicos: una revisión sistemática y metaanálisis

Alcance de la remisión clínica, definiciones y factores asociados en pacientes con asma grave tratados con biológicos: una revisión sistemática y metaanálisis

Artículo seleccionado:Shackleford A, Heaney LG, Redmond C, McDowell PJ, Busby J. Clinical remission attainment, definitions, and correlates among patients with severe asthma treated with biologics: a systematic review and meta-analysis. Lancet Respir Med. 2025 Jan;13(1):23-34. doi: 10.1016/S2213-2600(24)00293-5. Epub 2024 Nov 14. PMID: 39549709.

Revisor: Dr. Francisco Javier Callejas González, MD, PhD. Servicio de Neumología. Complejo Hospitalario Universitario de Albacete (CHUA). 

Palabras clave: Asma grave, terapia biológica, remisión clínica, corticosteroides, exacerbaciones; función pulmonar.

Resumen1

El asma grave afecta a entre un 5 y un 10% de la población asmática y representa un desafío clínico considerable debido a su impacto en la calidad de vida, la elevada frecuencia de exacerbaciones y la progresión del deterioro funcional pulmonar2. A lo largo de las últimas décadas, la llegada de terapias biológicas ha transformado el enfoque terapéutico, permitiendo una mayor individualización del tratamiento y reduciendo la necesidad de corticosteroides orales, conocidos por sus efectos adversos a largo plazo3.

Sin embargo, aunque la remisión clínica se ha convertido en un objetivo terapéutico deseable, los estudios han mostrado grandes discrepancias en cuanto a su frecuencia de alcance, probablemente debido a diferencias en los criterios de evaluación y en las poblaciones estudiadas. Para abordar esta problemática, los autores de este metaanálisis realizaron una revisión sistemática de la literatura con el objetivo de determinar la proporción de pacientes con asma grave tratados con biológicos que alcanzan la remisión clínica, identificar los factores que influyen en su consecución y proponer un marco conceptual que permita estandarizar su evaluación.

En cuanto a la metodología del estudio, se realizó una búsqueda en bases de datos como Web of Science, Embase y MEDLINE, seleccionando estudios publicados hasta junio de 2024 que informaran sobre la remisión clínica en pacientes con asma grave tratados con biológicos como omalizumab, mepolizumab, benralizumab, reslizumab, dupilumab y tezepelumab. Los estudios incluidos debían especificar tasas de remisión clínica en población con asma grave, sin restricciones en el diseño metodológico.

Para la evaluación de la remisión clínica, se establecieron dos modelos principales, una definición de tres componentes, basada en la suspensión del uso de corticosteroides orales de mantenimiento, la ausencia de exacerbaciones graves y la reducción significativa de la carga sintomática y una definición de cuatro componentes, que incluía los criterios anteriores y, además, incorporaba la estabilidad de la función pulmonar medida a través del FEV1. Y, posteriormente, se realizó un análisis estadístico utilizando modelos de efectos aleatorios (DerSimonian-Laird) y se evaluó la heterogeneidad entre estudios mediante el coeficiente I².

Respecto a los resultados principales, de un total de 3014 estudios identificados (Figura 1. Diagrama de flujo del estudio), se seleccionaron 25 artículos que incluían datos de 5196 pacientes con asma grave en tratamiento con terapias biológicas. Se observaron 68 definiciones distintas de remisión clínica, de las cuales 48 eran únicas, lo que refleja una evidente falta de consenso en la literatura.

            La proporción de pacientes que lograron la remisión clínica varió en función de la definición utilizada:

  • Con la definición de tres componentes, el 38% (IC 95%: 29–47%) de los pacientes alcanzó la remisión (I²=93%).
  • Con la definición de cuatro componentes, el porcentaje se redujo al 30% (IC 95%: 27–34%) (I²=83%).

Figura 1. Diagrama de flujo del estudio1

El análisis de los factores asociados con una menor probabilidad de remisión mostró que ciertos indicadores clínicos y características del paciente influían de manera significativa en el pronóstico. Entre los principales obstáculos para alcanzar la remisión se encontraron la peor función pulmonar basal (FEV1 bajo), una mayor carga sintomática, una mayor duración del asma, asociada con una menor tasa de remisión y el uso continuado de corticosteroides orales. Además, se identificaron, factores no pulmonares que también reducían la probabilidad de remisión, como la obesidad, la ansiedad y la depresión, entre otros, esta última asociada a una menor respuesta a los biológicos.

Por otro lado, el tipo de biológico administrado también influyó en la tasa de remisión4-7. Se observó que los pacientes tratados con anti-IL-5(R) tenían una mayor probabilidad de alcanzar la remisión en comparación con aquellos que recibieron anti-IgE, probablemente relacionado con los efectos superiores en el ahorro de esteroides sistémicos de los fármacos biológicos anti-IL-5(R) y anti-IL-4Rα.

Conclusiones
Este metaanálisis confirma que la remisión clínica en pacientes con asma grave tratados con biológicos es un objetivo alcanzable, pero limitado a una minoría de casos. Los datos muestran que la heterogeneidad en la definición de remisión influye significativamente en las tasas reportadas, lo que destaca la necesidad urgente de un consenso global que permita establecer criterios unificados para la evaluación de la respuesta al tratamiento.

Factores como un FEV1 bajo, exacerbaciones frecuentes, uso de corticosteroides, obesidad y depresión emergen como barreras importantes para alcanzar la remisión clínica, lo que sugiere la necesidad de un enfoque terapéutico integral que no solo se centre en la inflamación de las vías aéreas, sino también en la gestión de comorbilidades.

Finalmente, los resultados indican que el tipo de biológico utilizado podría tener un impacto en la probabilidad de alcanzar la remisión, sugiriendo que tratamientos como los anti-IL-5(R) podrían ofrecer mejores resultados en este aspecto que los anti-IgE.

Comentario
Las terapias biológicas pueden ayudar a conseguir la remisión clínica en el asma grave, pero lo fundamental actualmente es conseguir homogeneizar, consensuar y unificar una adecuada definición de remisión clínica, sin duda, un objetivo terapéutico viable en el asma grave, pero su alcance requiere una estrategia personalizada y un enfoque multidimensional.

Bibliografía

  1. Shackleford A, Heaney LG, Redmond C, McDowell PJ, Busby J. Clinical remission attainment, definitions, and correlates among patients with severe asthma treated with biologics: a systematic review and meta-analysis. Lancet Respir Med. 2025 Jan;13(1):23-34. doi: 10.1016/S2213-2600(24)00293-5. Epub 2024 Nov 14. PMID: 39549709.
  2. Global Initiative for Asthma. Global strategy for asthma management and prevention. 2023. Disponible en: GINA 2023
  3. Lommatzsch M, Brusselle GG, Canonica GW, et al. Disease-modifying anti-asthmatic drugs. Lancet, 2022;399:1664–1668.
  4. McDowell PJ, McDowell R, Busby J, et al. Clinical remission in severe asthma with biologic therapy: an analysis from the UK Severe Asthma Registry. Eur Respir J, 2023;62:2300819.
  5. Menzies-Gow A, Bafadhel M, Busse WW, et al. An expert consensus framework for asthma remission as a treatment goal. J Allergy Clin Immunol, 2020;145:757–765.
  6. Breslavsky A, Al Qaied A, Tsenter P, et al. Comparison of clinical remission criteria for severe asthma patients receiving biologic therapy. Respir Med, 2024;222:107528.
  7. Thomas D, McDonald VM, Stevens S, et al. Biologics-induced remission in severe asthma patients. Allergy, 2024;79:384–392.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *