Artículo seleccionado Correa-Borit J, Laorden D, Arnalich Montiel V, Quirce S, Domínguez-Ortega J. Is it possible to achieve remission in severe asthma? Retrospective analysis of a four-year response in a real-life cohort treated with mepolizumab. J Asthma. 2025 Jan 2:1-4. doi: 10.1080/02770903.2024.2441887. Epub ahead of print. PMID: 39661869.
Revisor: Dra. Tamara Hermida Valverde, Servicio de Neumología Hospital Central Universitario de Asturias.
Palabras clave: mepolizumab, biológico, interleucina 5, asma grave,respuesta al tratamiento; mundo real, remisión; a largo plazo
Resumen
Se presenta un estudio retrospectivo observacional y unicéntrico, realizado en el Hospital Universitario La Paz (Madrid, España) de 2017 a 2022, que evaluó la respuesta de pacientes con asma grave no controlada tratados con mepolizumab 100 mg cada cuatro semanas durante al menos tres años.
La respuesta a los biológicos en el asma grave no controlada se puede clasificar en superrespondedores, buenos respondedores, no respondedores y aquellos que alcanzan la remisión clínica. El objetivo de este estudio fue evaluar la respuesta a largo plazo al mepolizumab en pacientes con asma eosinofílica grave, así como la tasa de remisión clínica del asma.
La respuesta al mepolizumab se clasificó en súper respondedores1, buenos respondedores2 y no respondedores, con la remisión clínica3 definida por la eliminación de la exacerbación4 la puntuación ACT ≥20 y el cese de los esteroides orales. Los datos se recopilaron al inicio y después de tres y cuatro años de tratamiento, y la puntuación FEOS (FEV1, exacerbaciones, corticosteroides orales, síntomas) se calculó en estos puntos temporales. Al distinguir estos diferentes grados de respuesta, es posible comprender mejor la condición del paciente y tomar decisiones más sólidas sobre si continuar con la terapia biológica actual o considerar cambiar a un tratamiento diferente5. Este enfoque es consistente con otras investigaciones que diferencian entre remisión completa, remisión parcial y varios niveles de respuesta6.
Se incluyeron 27 pacientes (67% mujeres; edad media 37,7 años). El 58% de los pacientes logró la remisión después de tres años de tratamiento, aumentando al 63% después de cuatro años. Este hallazgo concuerda con el de otros estudios previos como el de Pavord et al.3 realizaron un análisis post-hoc del estudio REDES, evaluando la prevalencia de remisión en la semana 52 de tratamiento con mepolizumab. Descubrieron que el 37% de los pacientes alcanzaron la remisión utilizando la misma definición que la de este artículo y el 30% al agregar el FEV1 posbroncodilatador previsto ≥80% a los criterios. Según los nuevos criterios de la REMAS, ninguno de los pacientes los cumplió debido a la ausencia de mejoras en la espirometría, lo que pone de manifiesto los desafíos para lograr una función pulmonar normal en pacientes con asma grave de larga duración7.
Se observó una alta proporción de súper respondedores (48% a los tres años, 38% a los cuatro años), en comparación con otros estudios, lo que puede deberse a diferentes definiciones de superrespondedor y a un período de seguimiento más prolongado, además de utilizarse datos de la vida real, en contraste con los datos de los ensayos controlados aleatorios utilizados en otras investigaciones. Kavanagh et al.8 informaron un 28,3% de superrespondedores después de 52 semanas de tratamiento con mepolizumab, mientras que la tasa objetivada por Harvey et al.9 variaba entre el 24,2% y el 31,4% después de seis meses.
Los hallazgos sugieren que un número significativo de pacientes tratados con mepolizumab pueden lograr la remisión del asma, especialmente si se los compara con otros estudios. Esta información puede ayudar en la práctica clínica a tomar decisiones sólidas con respecto a la continuación o el ajuste del tratamiento biológico para los pacientes.
Comentario
Este trabajo evidencia que la remisión del asma a largo plazo en vida real con mepolizumab se puede lograr en al menos un subgrupo de pacientes y podría considerarse un objetivo terapéutico, con hallazgos prometedores que registran una tasa de remisión del 63% después de cuatro años. Sin embargo, es un estudio retrospectivo en vida real con la falta de un grupo de control y un tamaño de muestra pequeño (27 pacientes), y existe la posibilidad de pérdida de datos. Además, la falta de criterios de espirometría puede llevar a una sobreestimación de la verdadera remisión clínica, lo que coincide con las preocupaciones planteadas en el debate sobre los desafíos que supone lograr una función pulmonar normal en pacientes con asma grave de larga duración debido a la remodelación de las vías respiratorias y a la pérdida irreversible de la función pulmonar .
Si bien el estudio proporciona datos alentadores sobre el potencial de remisión en los pacientes con asma grave, es fundamental que los médicos tengan en cuenta el contexto individual del paciente, incluida la presencia de comorbilidades y el plan de tratamiento general. El artículo podría beneficiarse de un análisis más profundo sobre cómo integrar estos hallazgos en la práctica clínica, en particular en lo que respecta al proceso de toma de decisiones para continuar o cambiar de tratamiento biológico, y podría complementar los ensayos clínicos estándar proporcionando datos adicionales e información sobre la eficacia en la práctica clínica habitual.


Bibliografía:
1.- Upham JW, Lievre CL, Jackson DJ, Masoli M, Wechsler ME, Price DB, Mansur A, Detoraki A, Altraja A, James A, et al. Defining a severe asthma super-responder: findings from a Delphi process. J Allergy Clin Immunol Pract. 2021;9(11):3997–4004. doi:10.1016/j.jaip.2021.06.041.
2.- Laorden D, Zamarrón E, Romero D, Domínguez-Ortega J, Villamañán E, Losantos I, Gayá F, Quirce S, Álvarez-Sala R. Evaluation of FEOS score and super-responder criteria in a real-life cohort treated with anti-IL5/IL5R. Respir Med. 2023;211:107216. doi:10.1016/j.rmed.2023.107216.
3.- Pavord I, Gardiner F, Heaney LG, Domingo C, Price RG, Pullan A, Oppenheimer J, Brusselle G, Nagase H, Chupp G, et al. Remission outcomes in severe eosinophilic asthma with mepolizumab therapy: analysis of the REDES study. Front Immunol. 2023;14:1150162. doi:10.3389/fimmu.2023.1150162.
4.- Reddel HK, Taylor DR, Bateman ED, Boulet L-P, Boushey HA, Busse WW, Casale TB, Chanez P, Enright PL, Gibson PG, et al. An Official American Thoracic Society/European Respiratory Society statement: asthma control and exacerbations: standardizing endpoints for clinical asthma trials and clinical practice. Am J Respir Crit Care Med. 2009;180(1):59–99. doi:10.1164/rccm.200801-060ST.
5.- Pérez de Llano L, Cisneros C, Domínguez-Ortega J, Martínez-Moragón E, Olaguibel JM, Plaza V, Quirce S, Dávila I. Response to monoclonal antibodies in asthma: definitions, potential reasons for failure, and therapeutic options for suboptimal response. J Investig Allergol Clin Immunol. 2023;33(1):1–13. doi:10.18176/jiaci.0857.
6.- Stanziola AA, Candia C, Nazzaro G, Caso A, Merola C, Gallotti L, Maniscalco M. Long-term effects of mepolizumab in patients with severe eosinophilic asthma: a 6-year real-life experience. Front Pharmacol. 2024;15: 1449220. doi:10.3389/fphar.2024.1449220.
7.- Álvarez-Gutiérrez FJ, Casas-Maldonado F, Soto-Campos G, Blanco-Aparicio M, Delgado J, Galo AP, Quirce S, Plaza V, REMAS GROUP. Spanish consensus on remission in asthma (REMAS). Arch Bronconeumol. 2024;60(8):503–509. doi:10.1016/j.arbres.2024.04.002.
8.- Kavanagh JE, d’Ancona G, Elstad M, Green L, Fernandes M, Thomson L, Roxas C, Dhariwal J, Nanzer AM, Kent BD, et al. Real-world effectiveness and the characteristics of a “super-responder” to mepolizumab in severe eosinophilic asthma. Chest. 2020;158(2):491–500. doi:10.1016/j.chest.2020.03.042.
9.- Harvey ES, Langton D, Katelaris C, Stevens S, Farah CS, Gillman A, Harrington J, Hew M, Kritikos V, Radhakrishna N, et al. Mepolizumab effectiveness and identification of super-responders in severe asthma. Eur Respir J. 2020;55(5):1902420. doi:10.1183/13993003.02420-2019.