Evaluación de los subanálisis del Estudio REDES

Evaluación de los subanálisis del Estudio REDES

Dr. Christian Domingo
Servicio de Neumología. Corporació Sanitària Parc Taulí de Sabadell
Departamento de Medicina, Universidad Autónoma de Barcelona (UAB)

Palabras clave: mepolizumab, asma grave, estudio Redes.

 

REDES fue un estudio español en vida real que incluyó 321 pacientes y que confirmó que mepolizumab era eficaz para reducir las exacerbaciones clínicamente significativas, mejorar la función pulmonar y disminuir el consumo de corticoides orales a los 12 meses de tratamiento, independientemente del recuento basal de eosinófilos. Del estudio REDES, se han realizado numerosos estudios posthoc que comentaremos a continuación. Los clasificaremos en dos grandes grupos, aquellos publicados en revistes científicas y los presentados a congresos.

En el primer grupo tenemos tres estudios. Es bien sabido que la finalidad de los tratamientos biológicos es disminuir el número de exacerbaciones y en los asmáticos cortico-dependientes, disminuir o retirar los corticoides orales que generan efectos secundarios graves, especialmente sobre el metabolismo fosfo-cálcico y comportan la indicación de tratamientos para evitar o revertir la osteoporosis. En este sentido, en este estudio (1), se observó una reducción de la dosis de prednisona en el 53.6% de pacientes tras doce meses de tratamiento por debajo de 7.5 mg/día, y por tanto, dejarían de ser candidatos a tratamiento antiosteoporótico.

Últimamente, se ha introducido en asma el concepto de remisión y remisión clínica. No hay acuerdo en la literatura sobre las variables a incluir. Este análisis evidenció que cuando se incluían tres variables (ausencia de exacerbaciones, consumo de corticoides y control del asma medido por el ACT) un 37% de los pacientes alcanzaban la remisión clínica; si se incluía la función pulmonar el porcentaje bajaba al 30% (2). Además, parece que los pacientes con una forma menos grave de la enfermedad tienen más posibilidades de alcanzar la remisión clínica (los pacientes que alcanzaron la remisión utilizando las 4 variables eran corticodependientes con menos frecuencia, tenían un mejor control del asma y una mejor función pulmonar basal). Finalmente, este análisis sugiere que el tratamiento con mepolizumab en una fase más temprana de la enfermedad, puede llevar a mejores resultados a largo plazo.

La poliposis nasal (PN) es la comorbilidad quizás más relevante del asma T2.

El subanálisis de REDES (3), clasificando los pacientes en dos grupos, los que tenían poliposis nasal o no obtuvo similares o incluso mejores cuando había PN, sugiriendo que el fenotipo con PN es un fenotipo que responde particularmente bien a la terapia con mepolizumab (83,4% de reducción de las exacerbaciones en estos pacientes).

Comentaremos a continuación los estudios presentados a congresos. Dos de ellos hacen referencia a los biomarcadores. Es bien sabido que mepolizumab ejerce un efecto eosinopénico. Se podría pensar que cuanto más bajo es el nivel de eosinófilos, mejor es el resultado clínico. Se estudiaron dos grupos de pacientes, aquellos con eosinófilos entre 0-49 y entre 50-100. Los resultados fueron similares. Una reducción mayor de los eosinófilos no supuso un mejoría clínica adicional (4). Por otro lado se observó que los resultados del tratamiento con mepolizumab eran independientes de la dinámica del FENO (5).

En lo que a función pulmonar se refiere, se realizó un análisis en tres subgrupos de pacientes (FEV1<50%; FEV1 50%-70% y FEV1>70%) (6). Los resultados clínicos en exacerbaciones y control fueron similares en los 3 grupos, pero los que más mejoraron la función pulmonar fueron los pacientes con la función pulmonar más comprometida (los que más margen de mejora tenían). En otro estudio (7) se observó que los pacientes con un inicio más precoz del biológico, respecto a su edad de diagnóstico del asma, tenían una mayor función pulmonar basal y experimentaron mayores mejoras en función pulmonar, lo cual sugiere que un inicio temprano del tratamiento con mepolizumab podría mejorar el pronóstico de la enfermedad.

En cuanto a características clínicas se refiere (8) mostró que mepolizumab fue efectivo en pacientes con asma grave eosinofílica independientemente del IMC y de la atopia (resultados similares según el estado atópico e IMC). La relevancia del tabaquismo fue difícil de establecer pues el número de fumadores en REDES fue muy bajo (4 pacientes eran fumadores) pero en todo caso los resultados entre fumadores y exfumadores (30%) fue superponible (9). La presencia de bronquiectasias (10) no influyó en los resultados si bien

la función pulmonar estaba inicialmente más comprometida en los pacientes con bronquiectasias. En lo que al consumo de corticoides sistémicos se refiere (11), parece que hay mejores resultados en los pacientes que no son corticodependientes, en línea con los últimos datos respecto a la remisión. Finalmente (12) se comparó la efectividad y seguridad de mepolizumab en pacientes por encima de 65 años, comparada con los pacientes más jóvenes

Los resultados fueron similares en ambos grupos, aunque los pacientes de edad más avanzada presentaron una menor función pulmonar basal también experimentaron mejoras, lo cual posiciona mepolizumab como una opción efectiva y segura en estos pacientes.

Bibliografía

1.- Domingo, Christian et al.“Potential impact of mepolizumab in stepping down anti-osteporotic treatment in corticosteroid-dependent asthma.” Frontiers in pharmacology vol. 14 1183156. 9 May. 2023.
2.- Pavord, Ian et al.“Remission outcomes in severe eosinophilic asthma with mepolizumab therapy: Analysis of the REDES study.” Frontiers in immunology vol. 14 1150162. 12 Apr. 2023.
3.- Arismendi, E et al.“REDES study: Mepolizumab is effective in patients with severe asthma and comorbid nasal polyps.” J Inves Allergol Clin Immunol, 0. 8 Jun. 2023.
4.- C Domingo Ribas, et al.Clinical improvement in REDES study stratified by blood eosinophil reduction after mepolizumab treatment. Eur Respir J. 2022 60: 1860S.
5.- Cisneros C. et al .¿qué influencia puede tener mepolizumab en el FeNO? Un análisis de REDES. Presentado en SEPAR 2023.
6.- F Gonzalez Barcala, et al. Influence of baseline FEV1 on improvement in severe eosinophilic asthma with mepolizumab. Eur Respir J. 2022 60: 1915.
7.- Carrillo T., et al. Conservación mayor de la función pulmonar en pacientes con asma grave tras tratamiento precoz con mepolizumab.
8.- Quirce Set al. REDES study outcomes: Influence of atopy and BMI in severe asthma. Allergy vol 78 Suppl 111 (2023) 3-716.
9.- García Rivero Jl, et al. Real world use of mepolizumab in Severe Asthma according to smoking status. Eur Respir J. 2022 60: 2056.
10.- García-Rivero JL. et al. Multicentric real life experience of mepolizumab in bronchiectasis concomitant to severe asthma. Presented in ERS 2023. PA1905.
11.- Martinez-Moragón E., et al. Impacto en vida real del uso de Corticoides Sistémicos (CS) en la efectividad de mepolizumab. Presentado en SEPAR 2023.
12.- Bañas Conejero D., et al. Outcomes of blocking IL-5 in severe asthma elderly patients. Presented in ERS 2023. PA4104.

 

Foto de Andrés Canchón en Unsplash.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *